CASO: ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIANO MORENO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
Muchas voces contemporáneas[1] se manifiestan activamente hacia que la ciudadanía sea atravesada por la educación, argumentando que el mayor capital que puede construir un país es el conocimiento.
Página #6 del Periódico El Observador del viernes 27 de septiembre de 2019.
Acceso sobre calle Jordana #50
En la Cátedra de Historia política, social y económica de la Argentina II de la FAU UCU estamos transitando el momento histórico denominado Liberalismo y en virtud de ilustrar la mirada a los futuros arquitectos hemos visitado en el día de miércoles 25 de septiembre de 2019, la Escuela Normal Superior Mariano Moreno de Concepción del Uruguay teniendo como anfitriona a la Rectora Profesora Cristina Demarco y la organización in-situ de la Arq. Carla Laurenzio quien además de ser la JTP de la Cátedra, es Bibliotecaria en el turno mañana de la Casa de Estudios visitada.
Salón de actos de la Escuela Normal Superior Mariano Moreno.
Retrospectiva: La apertura de la Institución, su primer edificio construido a escasas cuadras del visitado, se llevó a cabo en 1869 cuando el General Justo José de Urquiza gestionó la construcción del edificio en las actuales calles Galarza y Supremo Entrerriano, “encargándole la tarea al Arq. Juan Fossati, quien se inspiró en un modelo norteamericano” (Lic. Jorge Pedro Fruniz), hecho habitual según el cual los modelos entre Argentina y los Estados Unidos de América eran de la misma cepa[2];
Edificio primitivo de la escuela Normal. Fotografía actual y Planta Original diseñada por el Arq. Fossati.
con estrechos vínculos con Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) el modelo de país con sus recordadas maestras bostonianas[3], estaba dando sus primeros brotes y las Escuelas Palacio eran el Buque insignia donde los habitantes tenían soporte a sus actividades formativas. Luego de la nacionalización, la escuela pasó a llevar adelante el modelo denominado Departamento de Aplicación[4], y más adelante, el nivel inicial o Kindergarten. Paulatinamente y hasta el sol de hoy el crecimiento de la institución fue sostenido, comenzó así a tener que alquilarse viviendas como anexos. Las gestiones de erigir el nuevo edificio logro su cometido hacia 1916 cuando se inaugura una de las piezas clave del patrimonio arquitectónico de la histórica.
“Si bien las cuatro manzanas que componen nuestro edificio actual, habían sido donadas (dos por el municipio y dos por la provincia) al gobierno nacional para tal fin ya hacia 1889, lo que tardó fue la construcción del edificio, encargada a la empresa Volpe y Gaggero, que se concretaría hacia 1916, año en que todos los niveles y dependencias del Establecimiento, se instalarán definitivamente en este lugar.” (Lic. Jorge Pedro Fruniz)
Con una tarde de las típicas que nos ofrece la primavera litoraleña asistimos a caminar por ese templo del conocimiento. En primera instancia vemos, como una de las pautas generales la Arquitectura se retranquea en su perímetro, es decir, da un gran paso hacia atrás dejando una franja de verde entre la Línea Municipal y el edificio consagrándolo a la mirada en sus cuatro fachadas a la tradicional concepción de la Arquitectura Griega: una escultura con usos, el edificio mismo como escultura, sin frente ni contrafrente. El recurrente ejemplo es El Partenón de la Acrópolis Griega[5].
El Partenón en la Acrópolis de Atenas.
Nos ofrece, como lo suele hacer la buena Arquitectura: Recorrerlo con ojos que tocan y manos que ven. La planta de todo el edificio que ocupa cuatro manzanas céntricas de la histórica genera cuatro generosos patios que poseen galerías en su perímetro soportadas en columnas de fundición de procedencia rosarina[6].
Patio de la Bandera.
El alumnado se cobija en esas loggias[7] de las inclemencias climáticas y del sol en verano. Los cuatro patios son alegóricos a personalidades célebres o la iconografía de nuestra Nación: Gral. Justo José de Urquiza, Domingo Faustino Sarmiento, Gobernador Pascual Echagüe y de la Bandera Nacional (en sentido anti-horario ingresando por Jordana #50 y hacia el primer patio hacia la derecha)
El edificio de corte neo-clásico es un buen ejemplo del momento histórico donde podemos ver elementos de la industria incorporados de manera novedosa como las dobles ventanas guillotinas contrapesadas y las perfilerías normalizadas que sintetizan los arquitrabes[8] de los patios internos.
Guillotinas contrapesadas, detalle de una que se encontraba sin la tapa interna permitiendo ver el contrapeso metálico.
El devenir de los años ha hecho que la buena arquitectura se haya podido adaptar a los cambios del programa funcional pudiendo incorporar nuevos niveles de enseñanza como el jardín de infantes utilizando ese espacio fuelle entre edificio y Lineas Municipales. Cobijando a los gurisitos en lugares con frondosas arboledas e instalaciones nuevas contemporáneas.
Jardín de Infantes.
El rescate de este edificio uruguayense[9] recala no solamente en el hecho de revisitar la tipología de la Arquitectura clásica como motor de proyecto sino en dar cuenta de la equidad que significa generar equipamientos urbanos, en éste caso la escuela, con materialidades que trascienden el paso del tiempo: mármoles, paramentos revestidos en simil piedra, pisos de pinoteas, etc.; encontrando espacios de gran cubicaje para la buena aireación de escolares que permanecen durante mucho tiempo, las banderolas colocadas el frente y hacia los patios internos generando ventilaciones cruzadas que tan bien funcionan para renovar y sacar el aire cálido que se acumula en altura.
Detalle de encuentro de mármoles, con la articulación prediseñada para controlar su fisura y asentamiento.
Escuela cordobesa «Enrique Carbó», perteneciente a la serie tipológica aportada por el Arq. Artusi.
En síntesis un sinnúmero de dispositivos que, de la mano de la naturaleza y de bajo (o nulo) consumo energético hacen que vuelvan a tener vigencia. Arquitecturas para durar, sostenibles y sustentables.
Detalle de la escalinata acceso a la vivienda del Rector donde hoy funciona la U.A.D.E.R.
Hacia el final de la charla con los chicos sentados en el suelo de uno de los patios recordé mi paso por la primaria en la Escuela Normal Nacional Mixta república Oriental del Uruguay / Departamento de Aplicación colonense y las láminas que colocaba mi Maestra, la Señora Inés Perrin en las paredes del aula de mi segundo grado con las vocales como protagonistas, eso tratamos de hacer en nuestra aula de la Facultad al colocar las entregas de los alumnos para que el conocimiento de la Historia también, como en aquellos años del normalismo, sea mirando las paredes.
Arq. Norberto Iribarren
Agradezco a la colaboración del Arq. Artusi por el aporte al artículo, al Profesor Carlos Conte Grand por el apoyo de siempre y los datos históricos, a la Rectora Profesora Cristina Demarco por la bienvenida y recepción y a la Arq. Carla Laurenzio por la logística en la visita.
[1] Santiago Kovadloff (1942) Filósofo, ensayista, poeta, traductor de literatura de lengua portuguesa. Facundo Manes (1969), Neurólogo y Neurocientífico, creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), y Darío Gabriel Sztajnszrajber1 (1968) es un Filósofo, ensayista y docente.
[2] El Arquitecto Thomas Jefferson (1743-1826) fue el tercer Presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809, considerado uno de los padres fundadores de la nación del norte influenció sobremanera en la mirada del modelo de país y la Arquitectura y Urbanismo que tomo la Confederación Argentina.
[3] Una de las primeras iniciativas de Sarmiento apenas se hizo cargo de la presidencia, fue promover la llegada de las maestras norteamericanas. Según sus escritos, el proyecto apuntaba a trasladar más de mil maestras. No pudo hacerlo, pero así y todo lo que hizo fue grande. Entre 1869 y 1898 llegaron sesenta y cinco docentes a nuestro país, cuatro varones y todas las demás mujeres. De ese lote, sesenta eran de religión protestante, un “detalle” que merece mencionarse por los conflictos que generará en su momento en la Argentina clerical y ultramontana.
[4] Colón supo tener el propio: “Escuela Normal Nacional Mixta República Oriental del Uruguay / Departamento de Aplicación. De 1959 a 1993, en éste último año, durante la Presidencia de la Nación de Carlos Saúl Menem, se realizaron las transferencias nacionales a las provincias.” “En 4º año magisterio teórico y en 5º la práctica en el aula, ese fue el normalismo de Sarmiento” (C. Conte Grand, comunicación personal, 26 de septiembre de 2019).
[5] Erigido entre los años 447 y 438 a.C. en la Acrópolis, el Partenón es uno de los monumentos más importantes de la antigua civilización griega, además del edificio más representativo de toda Grecia. Con unas dimensiones aproximadas de 70 metros de largo y 30 de ancho. Octástilo, el único de toda Grecia, consta de ocho columnas en las dos fachadas más cortas y el doble + 1 en sus laterales. Períptero, con columnas por todo su perímetro. Anfipróstilo un pórtico en cada entrada, en los lados más cortos. Consta, además, de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
[6] “Para la puesta en práctica del proyecto de la Confederación Argentina como espacio capitalista fue central “abrir” los ríos de la cuenca del Plata a la navegación internacional. La concepción de “cerrado” recaía en la tradición española de ejercicio del control de puertos, pero sobre todo a la limitación ejercida por Rosas a la navegación de los ríos por buques extranjeros. Esta medida había sostenido el crecimiento de Buenos Aires como puerto y única aduana. Entre las primeras acciones del nuevo gobierno de la Confederación Argentina se firmaron los primeros tratados de libre navegación. DÓCOLA, Silvia. “Espacios de poder para La Confederación Argentina. La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854 – 1859”. Tesis Doctoral.
[7] En arquitectura, una loggia también escrito logia es una galería exterior conformada por arcos sobre columnas, techada y abierta en uno o más lados. Es un espacio arquitectónico, utilizado sobre todo en la arquitectura italiana del siglo XV y siglo XVI.
[8] El arquitrabe, palabra proveniente del italiano architrave, en la arquitectura clásica, es la parte inferior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.
[9] Según colaboración del Titular de las Cátedras de Historia de la Arq. y el Urb. FAU UCU Arq. José Antonio Artusi el modelo uruguayense tiene su “pariente” tipológico en la ciudad de Córdoba: la Escuela Alejandro Carbó dando cuenta de que el repertorio de escuelas pertenece a una Serie Tipológica.