BARRIO SAN FRANCISCO DE ASÍS

BARRIO SAN FRANCISCO DE ASÍS

(P)arte de la arquitectura: Espacio destinado a la difusión y crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Patrimonio

3/3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA EL BARRIO SAN FRANCISCO

Luego de los dos textos previos referidos al abordaje y análisis del tema llegamos a la última parte donde se plantea una propuesta para solucionar la problemática planteada. Todos tenemos derecho a la ciudad y la respuesta a la gente del Barrio San Francisco debe ser inmediata, modestamente se comparten aquí ideas para el debate serio entendiendo que hacer ciudad no es poner casas en el campo y menos en un sector consolidado a Infraestructura de Servicios. Dedico mi trabajo a la gente del Barrio, un sector de nuestra sociedad que necesita ser atendida.
Algunas conclusiones del análisis en la entrega anterior respecto a la ubicación actual del Barrio:
NO ES SUSTENTABLE: Ya que se ha instalado la Socio-estructura directamente sobre la Bio-estructura sin acondicionamiento previo y SIN CONEXIONES CON LA CIUDAD. Además la única Tecno-estructura
correctamente instalada (inmediatamente aguas abajo de la urbe) y consolidada es de saneamiento. Sería un grave error continuar consolidándolo como residencial.
NO ES SOSTENIBLE: Ya que la satisfacción de las necesidades actuales compromete la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas porque trasladar las piletas de oxidación usando una
CONEXIÓN CONSOLIDADA CON LA CIUDAD (Colón tiene 2) GENERA UNA MINUSVALÍA(1) EN TODA LA ARTERIA INTERNACIONAL.

En temas relativos a la ciudad ribereña de Colón he realizado el estudio integral de los elementos que conforman la urbe ex-novo comenzando con la Movilidad Urbana: en el año 2017 momento que  también la gestión Rebord llevó adelante el desafortunado plan de cobro al estacionamiento donde no se planificaron las alternativas del uso vehicular. En tal ocasión presenté por Mesa de Entradas el
Expediente Nº195/2017 el trabajo “Apuntes para una Movilidad Urbana en la Ciudad de Colón”(2) donde estaban claramente definidas las circulaciones de:
a. Peatón / b. Bici-sendas / c. Transporte Público / d. Automóvil

De tal trabajo se extrae el sustento de la propuesta a los problemas que aquejan al Barrio San Francisco. Utilizando la Ruta Internacional #135 consolidada desde el año 1975 abordando la Planificación Urbana en cuatro Episodios según el análisis del estudio territorial(3) :

Episodio I: Colocar a los residentes del Barrio San Francisco en viviendas nuevas junto a equipamiento comunitario nuevo y un nuevo Parque Urbano Autóctono Anfibio para la ciudad de Colón distribuidos de la siguiente manera:

Al terreno(4) de 25 Hectáreas donde se pretendían re-ubicar las Piletas de Oxidación se lo divide en tres áreas:

a. 8 Hectáreas para 280 viviendas: colocando 35 viviendas por Hectárea. Proyectándolas con posibilidades de trabajo en las mismas con Ofertas de Productos y Servicios.

b. 9 Hectáreas para Equipamiento: En contraprestación a que la escuela de Agricultura ceda el terreno al desarrollo de Colón se ampliaría la oferta educativa de la misma contemplando jardín de
Infantes y Guardería, Escuelas Primaria, Secundaria y Universidad relacionada a las actividades agropecuarias sostenibles y no contaminantes, Centro Barrial, Centro primario de atención de la salud, Centro Cívico, Salón de actividades barriales, Pañol de Herramientas comunitarias para el desarrollo de oficios en la comunidad atendiendo que lo más caro para los emprendedores es la adquisición de herramientas.

c. 8 Hectáreas – Parque Urbano Autóctono Anfibio: Se constituye en toda el área inundable un parque autóctono sin modificación de su topografía preexistente para que sea el receptor de los desagües cloacales del barrio(5) para su asimilación reduciendo al mínimo el impacto ambiental. Creación de un Plan de Manejo de especies exóticas, Zonas de educación física, cancha de fútbol y básquet. Áreas de contemplación a la naturaleza virgen. Sendas, bicisendas y muelle náutico no motorizado. De ésta manera las lenguas de verde que entren a la ciudad estén naciendo en ésta arteria Internacional.

Episodio II: Desmantelar la totalidad de viviendas ubicadas en tierras de equipamiento infraestructural al sur del casco urbano sobre el cauce de agua Arroyo de la Leche corrigiendo, restaurando, poniendo en valor y ampliando las actuales Piletas de Oxidación de desagües cloacales para que por siempre y por simple gravedad las cloacas colonenses sirvan a éste poblado y futura ciudad intermedia.

Episodio III: Para los demás sectores donde se amplió incorrectamente la ciudad: colocar estaciones compactas para su solución puntual evitando que las cloacas del extremo norte (Barrios al norte
del Arroyo Artallaz) deban recorrer enormes e insostenibles distancias. Estableciendo el Crecimiento Cero6 de Colón.

Episodio IV: Con respecto a la basura que excede el objeto de éste texto y será esencia de un escrito en un acápite aparte. Como adelanto se deja expresado que se debe proponer atomizar los espacios de depósito final activando la planta de reciclaje.

Conclusiones
El Horticultor y Jardinero Joseph Paxton proyectista del Crystal Palace en Londres en 1851 fue el primer naturalista que percibe la necesidad de crear parques públicos en las ciudades al notar que la sociedad inglesa produjo un desplazamiento de la experiencia de la relación de sujetos urbanos con la naturaleza, así hace el primer parque público urbano Birkenhead Park, en las proximidades de
Liverpool, Inglaterra 1843: “un parque público es naturaleza al servicio de todos los habitantes, hay que hacerlo como obra colectiva” y lo hace con suscripción pública, no lo paga el estado sino que lo pagaron todos aquellos que querían usar un parque, un lugar pagado por los pobladores. No olvidemos la presencia de lo natural en la ciudad. Paxton nos dejó a los colonenses grandes enseñanzas que la Junta de Fomento colonense de principios del Siglo XX liderada por Quirós
supo llevar adelante al hacer el Primer Parque escolar en la Argentina(7) financiado de la misma manera que aquel.

Ésta propuesta va en esa misma línea no respecto al financiamiento si a la Creación de Ciudad. De la misma manera que Paysandú se desarrolla hacia el norte como se ha ilustrado, utilizando una vía consolidada, Colón corresponde hacerlo hacia el sur. Son ciudades ribereñas de diferente
linaje pero de mismo dimensionado; además ésta acción promovida por el estado es una oportunidad para que el desarrollo extrabulevares de la ciudad colonense sea ordenado, dirigido, eficiente y efectivo. En éste urbanismo de sistemas naturales las tres partes a-b-c deben ser atendidas de la misma manera ya que las viviendas conectadas a la ciudad por una ruta consolidada es sostenible porque los residentes en el barrio trabajan allí y de hacerlo en la ciudad lo harán
trasladándose por una ruta internacional y sustentable por lo desarrollado en el concepto de Tecno-estructura.
El Parque de claro perfil autóctono será el generador de vida literalmente ya que los residuos cloacales del barrio serán arrojados al sistema de absorción del Parque Anfibio con una relación sustentable con la naturaleza recuperando el Capítulo anterior lo que se plantea es el desarrollo a escala urbana de la Tecno-estructura orgánica. Volviendo al inicio de éste texto es mi intención que el Barrio San Francisco eche raíces y que trabajen allí, estudien en la Universidad Agrotécnica, jueguen, se casen, atiendan su salud y disfruten de éste Parque Urbano Autóctono Anfibio ahí nomás al lado de sus casas en un Barrio lindo para visitar y pasando por su puerta una Arteria Internacional, la puerta de nuestro país a nuestros hermanos uruguayos.
Ésta propuesta, que será presentada en enero a la Municipalidad de Colón, amplía la de Sourigues en un urbanismo decimonónico ecológico organicista modelo.

Les dejo un abrazo. Felices Fiestas.

REFERENCIAS:
1 Minusvalía: Disminución del valor de una cosa, especialmente un bien inmueble, por circunstancias extrínsecas. Ésta depreciación del valor comercial se da por factores en que no puede influir por si solo el propietario del inmueble o bien raíz.
2 La respuesta “Nota Nº 206/2017” del 6 de julio de 2017 dice “…el mismo permanece en estudio en este Concejo en Comisión de todo el Concejo junto a otros expedientes relacionados a Ordenamiento integral de tránsito.- Sin otro particular saludamos a Ud. muy atte.- Gastón R Villanova, Vice Pte 1º a/c
presidencia del H.C.D. Municipalidad de Colón E.R.” Ilustración al respecto: A dos años y cuatro meses de la presentación del trabajo ni siquiera han pintado los cordones para determinar zona de ascenso-descenso del transporte público en la Avenida Urquiza por lo que el Expreso Pino, La Sanjosesina o la Empresa Otero deben estacionar en doble fila para el intercambio de pasajeros poniendo en total vulnerabilidad y desprotección a los usuarios.
3 Un modelo a ésta propuesta claramente visible para el lector es el Caso de Nuevo Paysandú (al norte de la ciudad de Paysandú). Encontramos la Av. Dr. Alberto D. Roldán donde confluyen varias propuestas de vivienda social además de comercios e industrias varias:

Desarrollos privados:

  • Azucitrus, planta procesadora de citrus que cubre mercado interno y exportaciones a varios países. En 2018 se abrió la exportación a EE.UU. Son naves del Ing. Eladio Dieste.
  • El Telégrafo edificando sus nuevas instalaciones. De ahí salen el diario local e imprime periódicos para distintos lugares del interior.
  • Otra rama comercial son los hoteles de alta rotatividad.
  • Galería comercial en Roldán y Andresito.

Desarrollos estatales:

  • Además actualmente las vías el tren AFE, todas estatales, pasan por su traza mostrando un decidido vector de crecimiento: La vía comunica Paysandú-Salto, recientemente reciclada. Saliendo un ramal que va al puerto que se hará a nuevo próximamente.
  • Centros de estudios primarios y secundarios
  • ANCAP (alcoholes, combustibles y Portland)
  • ANCAP  además cuenta con un polo terciario dentro del predio.
  • También las calles Zorrilla de San Martin y Cerrito (paralelas a Roldán) presentan gran variedad de viviendas de Cooperativas.

4 Se estableció en el ejemplo el redondeo de las medidas que la superficie
del terreno acusa para lo que se debe considerar que la medida del lote según
mensura es de 29 y fracción. Fuente: apartado “b” del Capítulo 2/3. Lo excedente
será destinado al Parque Urbano Autóctono Anfibio.
5 Isla de Aruba: cuenta con tres plantas de aguas residuales y la segunda desalinizadora más grande del mundo. Aruba es un ejemplo en temas vinculados al abastecimiento y tratamiento de aguas residuales, ya que a pesar de que las lluvias son muy escasas y que no cuenta con ninguna fuente natural de agua dulce, abastece al 100 % de la población con agua potable y electricidad. Fuente: Miriam Dabian, Directora Regional de la Autoridad de Turismo de Aruba.
6 El ‘crecimiento cero’ refiere a dejar de lotear en la periferia permitiendo el crecimiento en altura en sectores del casco histórico sin perjuicio del patrimonio construido para que el desarrollo de la urbe sea sostenible y respetuoso. Para ello se deben implementar políticas de uso del suelo equitativas en la ciudad. El Diputado Arq. Artusi de C. del Uruguay trabaja al respecto en su propuesta
de Expediente #23880 el que se puede acceder en www.hcder.gov.ar dentro de la sección “Consultas”. Trabajando en la Concesión onerosa del derecho de construir.
7 Fuente Arq. IRIBARREN, Norberto “Recorriendo Colón en croquis. Guía
dibujada para conocer su historia construída.” Inédito.

Arq. Norberto Germán Iribarren